viernes, 23 de noviembre de 2012

PROPUESTA DE LAS TIC Blogs de evaluación



El bogs






www.aulablog.com/planeta
¿Qué tipo de propuesta es?
¿Qué herramienta utilizan?
¿Quienes realizan y para quién?

Una de la propuesta didáctica que elegí es más que nada para docentes, pero podría ser usado por los estudiantes. De los tres sitios propuestos por la docente el que más me gusto es: 
www.maestroteca.com/blogger-educativos 

esta  página la elegí porque me intereso mucho y  hay programas que nosotros como estudiantes lo fuimos aplicando durante la cursada. Es una propuesta para llevar al aula y generar un ámbito más participativo con los alumnos, que invita a crear, a investigar y a debatir. La página publicada por JUAN ANTONIO FREIJE GAYO.:

http://mimosa.pntic.mec.es/~jfreije/Clima%20y%20Climas.htm


1 ¿Crees que los diagramas utilizados en el blog son de fácil interpretación para el estudiante?.
2 ¿te parece que seria una buena estrategia de agregarle algunas preguntas?

 En este sitio se utilizan varias herramientas como las imágenes con movimientos. El blog muestra como la sociedad actual se ha transformado atreves de las herramientas didácticas como los videos. En la clase 2 vimos como se ha transformado el uso de la información; de lo genérico a lo personal, de consumidor a creador. Acá se puede hablar de cómo la evolución de la web 2.0 nos incluye pasando así de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos. Este blog nos ofrece propuestas tales como los distintos tipos de climatografías, la observación del relieve en forma virtual y la información de la tierra y la circulación de la misma. Como dice Manuel Castell en una sociedad red, que el uso de las redes es primordial para la transformación  del conocimiento lo que hace el internet es procesar la vurtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, qu es la sociedad en la que vivimos.  





miércoles, 21 de noviembre de 2012

Las redes sociales en la enseñanza


Actividad de las TICS:

You tube se puede utilizar para la emisión y recepción  de vídeos, como futuros profesores debemos  pensar nos pueden servir como recurso didáctico en el aula ya sea para mostrar un vídeo o imágenes sobre algún tema por ejemplo: la tectónica de placas. Para dar en una clase de geografía de primer año en la escuela secundaria.










Slideshare es una red social que permite administrar una cuenta donde se puede publicar archivar y difundir nuestras presentaciones. Los beneficios de este servicio radican en la alternativa de compartirlas sin necesidad de adjuntar archivos pesados en nuestros mals, publicarlos en un sitio web o blog (gracias al código HTML desde donde también accedemos a modificar el tamaño de visualización de la presentación), socializarlos mediante un enlace con nuestro amigos/as o nuestro alumnos/as, seleccionar nuestros favoritos, etc. como dice uno de los autores se da el acortamiento de los tiempos o borramiento de límites.  
La utilización de esta aplicación es sumamente sencilla y está detallada en el Power Point que publicamos en este post. La idea es además, que vayamos pensando en el potencial que estas herramientas tienen para desplegar nuestra imaginación y aplicarlas en el aula.




Circulos menores from fuentesmeyer


Flickr es un sitio web donde los usuarios de la comunidad pueden buscar, almacenar, ordenar, vídeos y fotografías en línea. La comunidad se administra por normas de comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos. 



Estas propuestas recrean la enseñanza, con una inclusión genuina, donde el docente incluye, las tecnologías de la información y la comunicación en las situaciones de aprendizaje o conocimiento, llevando así propuestas didácticas donde puedan participar los estudiantes. Desde el punto de vista Educativo estas herramientas pertenecen a la denominada web 2.0 donde tanto el docente como los estudiantes son productores de los contenidos y a la vez participan dando su opinión sobre trabajos de demás sujetos e interactuando con los mismos.



miércoles, 31 de octubre de 2012

Reflexion sobre la entrevista a Manuel Castells

MANUEL CASTELLS 


Es una realidad pura la que se vivencia hoy en las aulas, estos nuevos estudiantes que ingresan a las escuelas se encuentran tatuados por las nuevas tecnologías ellos ya tienen manejo de las misma ya saben que y como hacer con ellas algo útil, no son solamente consumidores sino también en muchos casos sin saberlo ya son  sujetos prosumidores de las mismas, lo cual es de mucho interés que puedan conocer que aparte de consumir también produzcan, en la web 2.0.(según la explicación de la clase 8 donde la profesora de la cátedra de las tic. Donde comentaba que  los usuarios están constantemente visibles y a ves disponibles.) Como futuros profesores no podemos estar aislados de estas redes, ya que  si no somos usuarios no podemos transparentar sus usos (criterios de credibilidad) transformando así del dato al conocimiento. No nos debemos resistir, tenemos que estar predispuestos a los aprendizajes, enfrentando los nuevos desafíos, fomentando, la inclusión genuina en las aulas, de este modo estaríamos reconociendo que estamos ante una nueva tendencia cultural, pensando que es en este momento el que nos toca vivir y educar. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Caceria


Los invitamos a conocer más sobre nuestro territorio argentino y los diferntes relieves en ella emergen. Para ello trabajaremos sobre algunas preguntas

El territorio continental de la Argentina tiene una superficie de casi 3 millones de kilómetros cuadrados. En esta gran extensión hay variadas formas de relieve que originan muy diversos paisajes.
Los diversos relieves, originados en distintas eras geológicas, son valorados por la sociedad como recursos naturales y aprovechados para realizar diversas actividades económicas.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD PARA LOS ESTUDIANTES:
Conozcan las distintas formas de relieve que se asientan en el territorio argentino;
Identifiquen y analicen las unidades estructurales de relieve con distintas herramientas cartográficas;
Identifiquen los recursos naturales que la sociedad valora en relación con cada relieve, y las actividades económicas que realiza para aprovecharlos;
Identifiquen las formas del relieve que se asientan en la provincia y la localidad donde está la escuela;
Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

ACTIVIDADES:

1. Utilicen la herramienta Google Map disponible en sus equipos portátiles y ubiquen la Argentina.
a) Recorran el territorio argentino y observen las características naturales del relieve.
b) Identifiquen cada color con un tipo de relieve y respondan las siguientes preguntas:

¿Qué relieve predomina en el oeste del territorio argentino?
¿Dónde se localizan las llanuras?
¿Cómo se distribuyen las sierras?
¿Dónde están ubicadas las mesetas?
c) Registren las respuestas.
2. LEAN EL TEXTO “El relieve argentino"

a) Con algunos compañeros, analicen el texto e identifiquen qué características de cada relieve son valoradas por la sociedad como recursos naturales.
b) En la biblioteca de la escuela o del barrio, consulten libros de geografía argentina y busquen más información sobre las actividades económicas que se desarrollan para explotar los recursos naturales que la sociedad valora en las distintas formas del relieve. Si tienen conexión a Internet, también pueden consultar sitios especializados en geografía argentina.
c) Con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, elaboren un cuadro como el siguiente y completen con datos extraídos del texto que analizaron y con otros obtenidos en la investigación realizada.
RELIEVE:
LOCALIZACIÓN:
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
d) Por medio del servidor de la escuela intercambien con los compañeros los cuadros elaborados. Organicen una ronda de presentación y comentarios.
e) Revisen y/completen las producciones con los aportes de todos.
f) Entre todos analicen cuáles son los relieves que resultan más productivos para el desarrollo de actividades económicas.
g) Registren las conclusiones con la herramienta Writer. También pueden filmar o grabar la puesta en común.
3. Investiguen cuáles son las formas del relieve que hay en el territorio de la provincia y la localidad donde está la escuela. En la indagación, repliquen las tareas que realizaron para conocer los relieves del territorio argentino:
Con el Google Map disponible en sus equipos portátiles recorran el territorio provincial, ubiquen la localidad y presten atención a los relieves de la zona;
Consulten libros de geografía argentina y atlas geográficos, y averigüen el origen y la antigüedad de esos relieves;
Busquen información sobre qué procesos naturales y qué actividades realizadas por la sociedad los han modificado.
a) Organicen la presentación de los resultados de la investigación y elaboren un informe titulado “Las formas del relieve en la provincia y la localidad”.
4. Para compartir con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que tienen sobre las formas del relieve en el país, la provincia y la localidad, pueden organizar una muestra fotográfica de paisajes de la Argentina, la provincia y la localidad, poniendo el foco en las distintas formas de relieve.
a) Conéctense a Internet y visiten los sitios del Ministerio de Turismo de la Nación y los sitios oficiales de los gobiernos de cada provincia, y busquen fotos sobre el tema que puedan ser bajadas de la web.
b) También pueden tomar fotos del lugar donde viven. Recuerden que pueden utilizar la cámara fotográfica disponible en sus equipos portátiles.
c) Recuerden escribir un epígrafe informativo para cada imagen, que localice el paisaje y presente algunos datos básicos de la forma de relieve que se muestre. Incluyan los créditos fotográficos que correspondan.
5. Ahora que ya conocemos sobre el relieve de la argentina, les propongo hacer una explicación reflexiva sobre el tema.
 
La pagina recomendadas para realizar la actividad: